200 personas llegadas desde todos los puntos de España debaten acerca de las tendencias para el desarrollo de los polígonos

lunes, 24 de noviembre de 2025

Cómo lograr que la energía limpia sea un factor de crecimiento y no un freno para las empresas, de qué modo hay que planificar la construcción de los nuevos polígonos industriales o la renovación de los más antiguos, qué experiencias exitosas se están llevando a cabo en España  o cómo humanizar estos entornos pensando en las personas que los habitan buena parte de sus jornadas son algunas de las preguntas a las que el octavo Congreso de Áreas Empresariales que ahora concluye ha tratado de dar respuesta.

Se ha celebrado durante dos días en Zaragoza organizado por la Confederación Española de Áreas Empresariales (CEDAES) y la Federación de Polígonos Empresariales de Aragón (FEPEA) y ha reunido a más de 200 personas llegadas desde la mayor parte de las provincias por las que se reparten los 6.000 polígonos industriales con que cuenta España, la mayor parte de ellos de titularidad privada.

Las visitas de ayer a la Plataforma Logística de Zaragoza y a Mercazaragoza y la recepción institucional  en la Diputación de Zaragoza han dado paso en esta segunda jornada a tres  ponencias celebradas en el Patio de la Infanta de Ibercaja tras la apertura a cargo de los presidentes de FEPEA y CEDAES, Ignacio Almudévar y Pablo García-Vigón respectivamente; el secretario de Estado de Industria, Jordi García y la directora general de Promoción Industrial e Innovación del Gobierno de Aragón, Mar Paños.

Respecto a las mesas, la dedicada al ámbito energético, que ha reunido a representantes de Endesa, Forestalia, Red Eléctrica, el Clúster de la Energía de Aragón y CIRCE, ha insistido en el papel clave de la energía como factor de competitividad empresarial y en la necesidad de agilizar los procedimientos para obtenerla a los costes que las industrias precisan.

En la segunda mesa redonda, sobre el urbanismo aplicado a las áreas empresariales, los participantes, de comunidades como Castilla La Mancha e instituciones como el Ayuntamiento de Zaragoza o el Gobierno de Aragón han profundizado en los procedimientos existentes para promover instalaciones industriales y hacer frente a la llegada de nuevos proyectos de gran tamaño que incluso se extienden por más de un término municipal.

La tercera y última mesa, con ponentes llegados de Castilla, Valencia o Asturias, se ha detenido en algunas iniciativas exitosas de gestión de áreas empresariales que ya se están desarrollando y en la importancia que las asociaciones tienen en casos extremos cuando hay que recuperar desde cero un tejido industrial que ha desaparecido. Ocurrió así en la dana de Valencia, que se llevó por delante vidas, negocios e infraestructuras y demostró que las empresas son un apoyo clave para ayudar a la Administración a restituir los servicios más básicos que las personas necesitan.

La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, ha sido la encargada de clausurar un congreso en el que también ha habido espacio para reconocer a las organizaciones empresariales aragonesas que colaboraron con la Federación de Polígonos Empresariales de la Comunidad Valenciana con motivo de la dana; al anterior presidente de CEDAES, Santos Prieto; al actual de FEPEA, Ignacio Almudévar y a su vicepresidenta, Mercedes Royo.

El octavo Congreso Nacional de Áreas Empresariales ha contado con colaboradores como CEPYME Aragón, la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza, la plataforma logística PLAZA, Mercazaragoza, las Diputaciones de Teruel, Huesca y Zaragoza, el Ayuntamiento de Cariñena, Fundación Ibercaja o las empresas Eboca, GTI y Agropal


Comparte esta noticia


Información sobre Cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayude a optimizar su navegación web. No se utilizan cookies para recoger información de carácter personal. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información o conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de Cookies.